REGISTRE Y PUBLIQUE SU RUTA EN LAS REVISTAS DE MONTAÑA MAS IMPORTANTES DEL MUNDO.
En esta sección, se puede encontrar las actividades de montaña más notables de cada temporada de montaña en los andes de PERÚ, que al mismo tiempo son publicados en revistas on line como Barrabes.com de España o escritas como como el AMERICAN ALPINE JOURNAL (USA), donde tenemos la corresponsalía correspondiente Todos los registros de rutas nuevas y/o repeticiones de alto nivel son verificados antes de su publicación. Si usted conoce o es protagonista de una ruta nueva o repetición notable en las montañas de Perú, por favor póngase en contacto con nosotros para realizar el respectivo registro de ascenso, verificación y publicar la noticia. RESUMEN DE TEMPORADA 2009 – ANDES PERUANOS
Sin lugar a dudas, las condiciones en las montañas de Perú durante el año 2009 no han sido las más propicias, muchas expediciones vieron frustrados sus proyectos principalmente por lo inestable que se ha presentado el clima durante toda la temporada de montaña. Los cambios climáticos, cuyas causas y efectos se saben perfectamente, no son ajenos a los Andes Peruanos; diversos estudios de glaciología vienen demostrando los enormes cambios que sufren cada años los glaciares andinos, algunos de ellos con fechas de extinción pronta. Quizás uno de los fenómenos más notorios durante esta temporada ha sido el corto espacio de buen tiempo que ofrecían las montañas. Las inusuales variaciones de temperatura hicieron que muchas montañas presenten condiciones exigentes durante la temporada “seca”. Lamentablemente, en Perú aún no se ha tomado conciencia seria respecto a este tema, se siguen otorgando concesiones mineras cerca de los parques nacionales y la protección medioambiental apenas si se ubica en el último puesto de prioridades en nuestro país. Entidades extranjeras están llevando a cabo algunos programas de protección y ponen además, mayor énfasis a la educación de la gente que vive alrededor de estas áreas naturales. Durante el mes de Enero, Beto Pinto, Steven Fuentes, Roger Lliuya y Darío Yucra, pertenecientes a la escuela de guías de montaña de Perú (AGMP-CEAM), trazaron una nueva ruta en la cara sur oeste del nevado Paccha (5550 m.) ubicado en la poca frecuentada cordillera central de los andes, al este de Lima. A las 3 am. del 27 de enero, inician el ascenso encontrando, a las 6am y en la parte inferior de la montaña, terreno mixto bastante inestable de unos 120 metros que los conduce hasta el glaciar colgante de la montaña, caminan unos 50 metros poco inclinados hasta alcanzar un canal de hielo con inclinaciones de 60 - 80 º y la salida final de 90º. La ruta es bautizada como “Last Inca” 400 m. MD+, 6a, 65 - 90º. Los Franceses Jean Francois Fillot, Sylvain Mellet y Nicolas Wirshing, se dirigen, durante el mes de mayo, a una zona aún menos conocida, el nevado Ticlla (5897 m.), en la cordillera de Yauyos. Solo la llegada al poblado más cercano a la montaña, es ya de por sí una expedición aparte, el precario bus sale una vez a la semana desde Lima. Realizan su campo base, cerca de una pequeña laguna a 4600 m. El 8 de mayo inician el ascenso por la base de la cara sur oeste de la montaña, la más alta del macizo, escalando algunas zonas de roca y bajo algunos seracs, hasta alcanzar los 4900 m. de donde ingresan al glaciar a través de una rimaya y en dirección derecha de unas bandas rocosas muy cerca de la cumbre. Las inclinaciones varían desde 45º - 50 º en nieve y 60 - 65 º en hielo. La ruta es graduada en D. Durante el descenso, 2 de ellos Sylvain y Nicolas, esquían por la cara sur este, con inclinaciones de 50º - 55º continuados durante 500 m. En Junio, Christian Stoll Dávila, Peruano y el Estadounidense Mark Smiley, se dirigen a la cara norte del Huascarán norte. Esta montaña se ubica en el sector Llanganuco del parque nacional Huascarán. La ruta, aunque en su mayoría recorre la vía Paragot (1966) e Italiana(1974), les ha exigido 6 días en la pared, con peligros objetivos y zonas muy técnicas de hielo, muchos largos de cuerda de 60 y 70 m. nieve y roca con inclinaciones de hasta 80º y dificultades de 6a en terreno alpino. La ruta no permite retirada, es bastante comprometedora. Esta cara del Huascarán norte es una de las que mayores peligros de avalancha posee en toda la cordillera Blanca. El equipo de montañistas realizó una variante al inicio de la ruta y antes de la salida a la arista italiana. Descendieron por la ruta normal. La escalada duró del 3 al 8 de junio y las condiciones fueron muy inestables. Ver informe completo: http://www.barrabes.com/actualidad/noticias/2-6227/huascaran-norte-posible-variante-cara.html En la inhóspita cordillera de Huayhuash, los escaladores Vascos Mikel Bonilla y Aitor Avendaño, realizan una línea directa al Puscanturpa (5,330 m.) bautizada como “Barne Sua”, 750 m. 7a+ , 6c obligado, durante los días 27 y 29 de Junio. Los últimos largos coinciden con la vía Macanota por donde realiza en descenso. Tras una prolongada estancia por los andes de Bolivia, los escaladores Jeff Gouzer (Francia) y Kiefan Morel (Suiza), realizan una serie de ascensos notables, además de rutas clásicas, en las cordilleras Blanca y Huayhuash durante el mes de julio. Ranrapalca cara nor este (6162 m.), Huascarán sur por “el escudo” 6768 m. Jirishanca vía Cassin e intento de una variante a la misma montaña entre la vía Americana-Británica. Realizan además otro intento a la cara oeste del Yerupajá (6634 m.) la que desde el 2001 no ha podido ser hollada por expediciones deportivas. En el nevado Pucaraju, los escaladores Nate Farr y Marcus Donaldson (USA) realizan un posible nuevo itinerario sobre la cara sur oeste “Juego de reyes” 300 m. TD+,WI4,M6.5.8 El Pisco (5752 m.) es la montaña más ascendida de la cordillera Blanca, debido a su espectacular vista de cumbre y relativa facilidad, sin embargo, posee otras rutas de mucha dificultad, como la pared sur (MD), donde los montañistas Beto Pinto y la Francesa Sophie Dennis, realizaron una variante de la ruta Francesa del 77, haciendo una travesía a fin de evitar los seracs colgantes de la arista. Encontraron zonas de roca y hielo con inclinaciones de hasta 90º antes de salir a la cumbre. La misma pareja, se dirige al Artesonraju(6034 m.) que a finales del 2008, sufrió un gigantesco desprendimiento en su cara sur oeste que ya se ha recuperado parcialmente. Ambos realizan un intento por la cara nor este, donde encuentran nieve suelta e inestable, peligros de avalanchas y enormes grietas que surcaron hasta unos 150 m. antes de la cumbre. Ambas montañas, se ubican en las zonas más concurridas del parque nacional Huascarán, el sector Llanganuco y el sector de la quebrada Santa cruz. Eloy y Octavio Salazar Obregón, junto a Eric Albino, imponen el estilo ligero y rápido en la extrema cara sur del Ranrapalca (6162 m.), ubicado en la zona central del parque nacional Huascarán. Durante 29 horas, el 26 de agosto, recorren los 850 m. de esta vertiente muy poco escalada y con dificultades de ED, 50° – 90°/95°. Durante toda la escalada encuentran zonas mixtas, de nieve floja, hielo duro y una canaleta de salida que les conduce a la arista cimera. Casi toda la escalada la realizan con un sistema de ensamble bastante original, escalando y asegurando al mismo tiempo, sin hacer reuniones. La bajada la realizan por la cara este, realizando 2 rapeles y caminando sobre la pared de 55º. Solo dejaron una estaca en el primer rapel. Unos días antes, como “entrenamiento” realizan una variante de varias rutas en la cara oeste del Churup. El Australiano Mark Pelusi y el Alemán Arne Bergau, realizan también actividades importantes en la cordillera Blanca. Nevado Ulta, cara nor oeste (ED) , Huandoy este cara sur (TD) , Huandoy norte cara este (D+). Cerrando la temporada de nuevas rutas y ascensos notables, nuevamente Beto Pinto y Eric Albino, durante el curso de guías de montaña de Perú (AGMP), realizan una apertura en el Urus central (5495 m.), el 16 de agosto, MD +, 6a, II, M5, 70 - 90 º, 360 m. y bautizada “El vuelo del Inca”. En el mismo curso, un grupo de 22 personas, entre guías de montaña y alumnos, realizan el primer ascenso nacional y luego de muchos años, del Palcaraju, 6274 m. Importante mencionar que, a pesar de seguir en vigencia la reglamentación que obliga a contratar agencias de viaje y guías de montaña para todas las rutas en la cordillera Blanca en el parque Huascarán, ésta no se cumple como tal. Para entrar por libre, simplemente hay que dirigirse a la oficina del parque nacional Huascarán a comprar el boleto de ingreso y demostrar que la actividad será netamente deportiva. Incluso no es necesario realizar este trámite, ya que los guarda parques de todos los sectores vienen considerando esto y permiten el ingreso de expediciones independientes simplemente si estos han realizado el pago respectivo de ingreso al parque. Fuente de información : Beto Pinto, Christian Stoll, Sylvain Mellet, Eloy Salazar. “Libro rojo” Casa de guías de Huaraz (Asociación de guías de montaña de Perú) Sergio Ramírez Carrascal NUESTRAMONTAÑA Ver informe en Barrabes.com : http://www.barrabes.com/actualidad/noticias/2-6462/nuevas-aperturas-dificultad-finalizada-temporada.html |
REGISTRO DE NUEVAS RUTAS Y ESCALADAS NOTABLES EN PERÚ: - AÑO 2017 - AÑO 2016 - AÑO 2015 - AÑO 2014 - AÑO 2013 - AÑO 2012 - AÑO 2011 - AÑO 2010 - AÑO 2009 - AÑO 2008 - AÑO 2007 - AÑO 2006 - AÑO 2005 - AÑO 2004 - AÑO 2003 |
NUESTRA MONTAÑA - ORGANIZAMOS EXPERIENCIAS
Oficina principal : Jirón Enrique Ramírez Luna 609 - Huaraz - Ancash - Perú - Código postal 02001
WhatsApp +51992777742
[email protected] / [email protected]
Oficina principal : Jirón Enrique Ramírez Luna 609 - Huaraz - Ancash - Perú - Código postal 02001
WhatsApp +51992777742
[email protected] / [email protected]
© Nuestra Montaña 1998 - 2025