ARTÍCULOS - NUESTRAMONTAÑA :
2006
EL GATO ANDINO Quienes hemos tenido la oportunidad de recorrer en circuitos de trekking o montañismo las zonas de la cordillera Blanca y Huayhuash, sabemos muy bien de la presencia del puma andino, pero muy poca gente, excepto los lugareños por cierto, saben de la existencia de 2 especies de gatos salvajes que habitan en alturas superiores a los 3 mil metros, llegando incluso a las zonas altas o glaciares. Estas poco conocidas especies de gatos salvajes habitan en Argentina, Chile, Bolivia, Perú y Ecuador. A finales del mes de abril, tuvimos la oportunidad de acompañar a un peruano miembro de de la Alianza Gato Andino - Perú en un recorrido de una semana por la cordillera de Huayhuash, específicamente por su zona norte, un lugar poco visitado por las masas de turistas pero lugar perfecto para el habitad de estas especies y por supuesto increíbles vistas que son recompensadas con el esfuerzo personal de caminar durante muchas horas. Las dos especies referidas son "el gato de pajonal" y el "gato andino". El primero de ellos es visto muy comúnmente en las cercanías de poblados o pequeñas zonas habitadas, donde se alimenta principalmente de aves de corral que la gente de estos poblados deja a la intemperie o no las ubica correctamente, sabiendo por supuesto de la presencia de este animal carnívoro. Como es de suponer, la caza indiscriminada e inclusive la matanza de este animal para realizar rituales en la zona sur del país, está amenazando su población como muchas otras que anteriormente abundaban en nuestra zonas alto andinas y ahora apenas pasan de ser recuerdos o tristes espectáculos en pequeños zoológicos de las ciudades. La segunda especie, mas rara aún, habita en zonas mas alejadas y "probablemente" ( como casi todo lo que se sabe de él ) ocasionalmente puede bajar a las zonas habitadas, prefiriendo en su dieta, las abundantes vizcachas o pequeños roedores que atrapa en las zonas rocosas de las cordilleras alto andinas de los países ya mencionados. EN HUAYHUASH La cordillera de Huayhuash, en Perú, es uno de los circuitos de trekking más imponentes del mundo, también es lugar idóneo para el desarrollo de estas dos especies que por cierto tienen muchos nombres según el lugar donde se ubiquen. En esta zona por ejemplo, les llaman "MIshi Jirca " o gato de las piedras en quechua. Su nombre científico es Oreailurus jacobitus. Resulta bastante sorprendente, para quienes pasamos la mayor parte de nuestra vida en la ciudad, o í r decir a casi todos los pobladores de las zonas andinas, por ejemplo, a la cordillera de Huayhuash, que en más de una oportunidad los han visto o han sido "víctimas" de ataques hambrientos contra sus animales de corral e incluso hemos oído decir que gustan del buen queso de la zona, no los culpo por cierto, es muy bueno. Muchos de ellos, con justa razón, viendo amenazadas sus pertenencias, los han matado y a veces guardado su piel como trofeo de caza de tan preciado animal. Estas pieles o relatos son preciados para muchos investigadores que recorren espacios enormes sólo para recoger excrementos o pedazos de piel que les ayuden, como ellos califican, a "identificar individuos" y reconocer espacios por donde se desenvuelven estos gatos que en comparación a un puma andino son de pequeña estatura y peso, además sin peligro de ataque para el hombre, ya que seguramente huyen en cuanto sienten nuestra presencia. Emulando grandes travesías, nos movilizamos en la zona norte de la cordillera de Huayhuash, entre los poblados de Quero y Mahuay, atravesando las quebradas Asiac, Rondoy y finalmente el conocido y siempre espectacular lago de Jahuacocha. Este recorrido de 7 días es muy poco frecuentado, posee caminos accidentados y zonas inmensas de pedregales, lugares perfectos para estos animales y también lugares perfectos de búsqueda para quienes desean conocer más de ellos. Es muy poco lo se sabe de estos escurridizos felinos. En Argentina y Chile, desde hace muchos años, se vienen realizando investigaciones y actividades para su conservación, incluso con textos escolares y proyectos a largo plazo con la finalidad de que su población tome conciencia y evite exterminar otra especie animal. En el Perú es aún menos lo que se ha estudiado de esta especie, resulta increíble observar cercanos a sus lugares de habitad, mounstruosas compañías mineras que no solo alejan esta especie, si no, todas las que habitaban por allí. Y más irrisorio aún, resulta saber que cuando observamos el trazado cartográfico de la reserva paisajística de Huayhuash ( protegida por ley ), hay una herida o "corte" profundo que señala una de estas minas que tras el estereotipo de un progreso que en realidad es atraso, envenenan nuestras áreas naturales con nuestro propio consentimiento, no sólo acabando con el habitad de estas especies, si no con la nuestra. Esperemos que el grado de contaminación sea controlada, por ahora eso nos queda por consuelo, pero para todos aquellos que visitan Huayhuash con fines turísticos o de investigación, les recordaremos siempre que allí percibiremos el real sentimiento de la aventura y la espectacularidad de unos paisajes pocos vistos en el mundo. Fuente: Daniel Cossios Alianza Gato Andino [email protected] Recorrido Quero - Mahuay - Asiac - Rondoy - Jahuacocha - Llámac Cordillera de Huayhuash Sergio Ramírez Carrascal Nuestramontaña |
MAS ARTICULOS : - Ascenso Chachani - Coropuna, Arequipa - Ausangate : Montaña sagrada - Ascenso en Cusco - Cordillera Blanca: Paraiso andinista - Mountain bike Huayllay - Canta - Huayhuash-mountain-bike - Patagonia - México - Montañas de Ecuador - 2009 - Mountain bike san Mateo de Huanchor - Huancaya - Callejón de los Conchucos en mountain bike - Montañismo a nivel del mar - Travesía en mountain bike - 3 días a la costa - Ausangate - 2007 - Carta de protesta de la UIAGM respecto al reglamento Parque nacional Huascarán - Aprueban reglamento Parque nacional Huascarán - El nuevo rostro de Huayhuash - El gato andino - Reglamentación en el parque nacional Huascarán - Montaña y medio ambiente - Perú - tierra de montañas - Huayhuash - reserva natural |
NUESTRA MONTAÑA - ORGANIZAMOS EXPERIENCIAS
Oficina principal : Jirón Enrique Ramírez Luna 609 - Huaraz - Ancash - Perú - Código postal 02001
WhatsApp +51992777742
[email protected] / [email protected]
Oficina principal : Jirón Enrique Ramírez Luna 609 - Huaraz - Ancash - Perú - Código postal 02001
WhatsApp +51992777742
[email protected] / [email protected]
© Nuestra Montaña 1998 - 2024